¿Cómo concibes a Pluma Joven dentro de
10 años, cuando dejen de ser jóvenes los de Pluma Joven?
Sueño con un Pluma Joven donde subsista
un mayor conocimiento literario por parte de sus directivos, arropado por un
interés incluyente y plural, para que podamos seguir creciendo; objetivos que
sigan indicando que los adolescentes y
jóvenes en general también podemos ser lectores y prospectos de escritores,
paralelo a promotores de la lectura y escritura en ciernes. Espero que seamos
una organización consolidada, con recursos económicos obtenidos en fondos
nacionales e internacionales para aspirar a mejores acciones, expandida en todo
Baja California y algún otro estado.
¿A cuántos de los miembros que conoces y has leído sientes que nunca se alejarán de la escritura?
Estoy seguro de que una gran cantidad de
nosotros estamos ya marcados no sólo por el hábito, sino también por el
compromiso que implica comunicar mediante las letras. Veo jóvenes cada vez más
maduros y ahora la tarea es que sigamos madurando y llegando a más jóvenes para
que también lo hagan. Es lamentable ver profesionistas sin el menor cuidado de
la forma en que se comunican por escrito.
¿Cuál ha sido alguno de tus aprendizajes
al iniciar el grupo?
Son cientos, pero el primero, si se
habla de iniciar, es no tener miedo al cambio. Los aprendizajes, como
organización y a nivel personal, los resumiría en la analogía del Fénix que se
vuelve pluma, ícono de Pluma Joven. Cuando algo no sale bien, puede volver a
nacer.
¿Siempre será una organización apolítica,
o los veremos apoyando a algún candidato?
Siempre apolítico. Aquí no hablamos de si una persona,
miembro del grupo, simpatiza con una organización política, partido o
candidato, sino del enfoque que no sólo está en nuestros estatutos, corresponde
a una necesidad. Muchos partidos y grupos no entienden esa necesidad.
¿Han recibido apoyo de algún partido
político?
No. Hemos recibido apoyo de instituciones públicas, como
el Instituto de la Juventud de Baja California y Municipal, o del Instituto de
Cultura de Baja California en Mexicali, regidores de Cabildo, etcétera, cuyos
funcionarios incluso son de distintos partidos. Aunque en momentos, para
algunos funcionarios exista una línea muy delgada, y digan: “Si no me apoyas,
el recurso de gobierno no te apoya”.
Como organización ¿necesitan y pedirían algún tipo de apoyo a la sociedad?
Como AC vivimos de dos vertientes: Para ayudar a la
sociedad desde determinado objeto social, en éste caso la promoción de la
escritura y lectura y, claramente, requerimos del apoyo de la sociedad, desde
la lectura de nuestros textos y asistencia a eventos y actividades, hasta la
cooperación en actividades, recaudaciones de libros, patrocinios para
publicaciones, etc. Pero algo por lo que estamos muy agradecidos con la gente
de Ensenada es recibir de muchos sonrisas y palabras de ánimo. A veces el
dinero hace falta, hasta para pagar el lugar donde te reúnes, el consumo, el
transporte, hasta para organizar eventos como Libro Fest junto a Selider , pero
lo que hace falta, cuando un grupo de jóvenes está cansado, es la motivación de
ver que tiene detrás a una ciudad a la que sí le interesa leerle.
En lo personal, ¿qué libro te ha
acompañado por más tiempo?
“Corazón Diario de un niño”, de Edmundo de Amicis. Llegó
en una época de mi infancia donde comenzaba a involucrarme en la lectura, estoy
hablando de un libro que leí a los siete años. Hoy mis gustos son un poco más
variados. Los primeros libros que leí lejos de las historias fantasiosas o de
connotación infantil y que marcaron mi tendencia a estudiar Psicología son “Más
Platón y menos Prozac”, de Lou Marinoff, varios de Fernando Savater, y justo
antes de entrar a la carrera descubrí a Erich Fromm. De hace un año para acá le
estoy entrando al realismo mágico.
¿Están mejor organizados que hace dos años? ¿por qué?
Bastante mejor. Creo que si un proyecto
no sabe tomar sus debilidades y transformarlas en fortalezas está condenado al
fracaso.
¿Qué se requiere para formar parte de
Pluma Joven?
Tener inquietud de leer y escribir y la
determinación de no únicamente hacerlo tú, sino dedicar algo de tu tiempo a
contribuir a los demás y aportar a una mejor sociedad, que vea la lectura y
escritura como algo indispensable.
¿Por qué decidiste salir de la dirección
de Ensenada?
Me di cuenta que nadie es indispensable.
Pluma Joven Ensenada no es Cristian Vázquez y el ideal de un proyecto que se ha
ido consolidando como grupo y concepto, es que pueda continuar
independientemente de quién lo conforme. La confianza y amistad con el actual
equipo de trabajo me motivó, paralelo a la petición de muchachos de Mexicali y
Tijuana para tomar el nombre de la organización y realizar actividades bajo
lineamientos similares. Comprenderá que no iba a ser sencillo: hay que orientar
a los muchachos, terminar algunos trámites burocráticos para poder expedir
deducibles de impuestos y ayudar a la consecución de fondos. Estaba seguro de
que no podría seguir con el fortalecimiento de Pluma Joven Ensenada si al mismo
tiempo debía tratar de ayudar en lo posible a Mexicali y Tijuana. Aun así, aquí
seguimos ayudándoles. Aunque tenga otros proyectos paralelos, no dejaría Pluma
Joven.
¿Qué sigue para Pluma Joven?
Hay varios objetivos. Continuar con el
proyecto de Libro Fest, que también se quiere realizar en Mexicali, realizar
una conferencia o foro mensual sobre un tema literario, participar más en
lecturas, continuar en ferias del libro exponiendo, lograr consolidar una
revista bimestral o trimestral, y a partir del siguiente semestre en Ensenada
se planea ir a todas las secundarias y preparatorias de la ciudad, para
promover con pláticas la lectura y escritura con la campaña “Libertad Bajo
Palabras”.
Miembros registrados
Ensenada: 35
Mexicali: 18
Tijuana: 16
Primera reunión: 18 de marzo del
2011.
Esta entrevista fue publicada en el suplemento "Palabra" ayer domingo 12 de mayo por el periódico El Vigía de Ensenada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te agradezco el tiempo que te tomas para dejar un comentario. Mi correo es yadivia@hotmail.com