jueves, 30 de diciembre de 2010
Metido en las venas
martes, 28 de diciembre de 2010
Confianza
lunes, 27 de diciembre de 2010
Pregunta técnica.
jueves, 16 de diciembre de 2010
La cultura no debe ser negocio
martes, 14 de diciembre de 2010
Hace un mes Urbanario era un sueño
Agradecimientos muy especiales:
Héctor Leal, José Luis Martínez Canizález, Margarito Cuéllar, Adrián Ruiz, Ángela Ortega Navarro, Odvidio Reyna, María Belmonte, Ángela Ortega Ortega, Luciano Campos Garza, Elia Martínez-Rodarte, Julio César González, Andrés Mendoza, Rebeca Gómez Andrés, Armando Alanís Pulido, Ricardo Ovalle, Aarón Aguirre, Jaime Villarreal, David Saúl Coronado, Gerardo Ortega Magaña, Carlos Guzmán, Antonio Ortega Magaña, José Luis Berlanga. Y claro, los 10 autores que conforman este número: Alfonso Álvarez, Claudia Solano, Eduardo González, Iván Rubio, Montserrat Esquivel, Jehú Josué Coronado López, La Maga, Luis Mario Baeza, Ricardo Ovalle García y Romualdo Gallegos. Y especialmente a mi Carmen: ella me inspira y me anima para hacer esto posible.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Orsai,
jueves, 9 de diciembre de 2010
Aviso a los lectores
Pues nos decidimos por la sopa Esperanza: hicimos el pedido extendido de Orsai, del cual tres ejemplares están separados, no pagados (:Montse, Alfonso y Carmen; pero hasta ahora nadie ha quedado mal).
Si alguien más desea un ejemplar, favor de arrojar una señal luminosa a yadivia@hotmail.com.
Urbanario
El no. 1 ya casi se agotó: de los mil 430 ejemplares que nacieron de una maravillosa y veterana Heldelberg a cuatro cartas, quedarán menos de 200.
Los precios se mantendrán sólo por este no. 1: 20 ejemplares por 100 pesos; 35 ejemplares por 150 pesos, y 50 ejemplares por 200 pesos. Hay que escribir rápido porque ya se acaban.
martes, 7 de diciembre de 2010
Orsai con medio pasaje
lunes, 6 de diciembre de 2010
Por día
Una historia de lo inmediato, para citar a Leduc, es lo que me pisa los talones en lo único existente real en mi vida, es decir, mi presente.
Algunos proyectos que, o se hacen ahora, o no se hacen nunca. Algunos besos esperados por una semana o por un mes. Un levantarse siempre con una lista de pendientes, como el cazador que sale con un sólo objetivo por día, y tiene que regresar con la presa, o no regresar. Vivir un poco a salto de mata, buscando precisión y eficacia, mirando el reloj y ver que se pasa demasiado rápido el tiempo.
Vivo en lo cuantificable. Por ahora lo necesito de este modo.
Avanzo casi sin darme cuenta, la gente mira y dice, pero lo que llevo en la cabeza no lo saben.
sábado, 4 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Urbanario no.1
Se desploma avión militar en Monterrey
domingo, 14 de noviembre de 2010
Hay amores que no terminan

Casi 20 años despúes, y luego de unas cinco o seis revistas, regreso a dirigir una publicación hecha al gusto; en otras palabras, que se trata de una orientada hacia la literatura, o quizá más exactamente, hacia la promoción de cierta literatura: la escrita por autores que tienen poca o nula experiencia en publicar, pero que sus textos, lo he visto en los talleres, tiene mucho que aportar.
El primer número saldrá con el mes de diciembre, y a partir del segundo, en enero, tendrá un tema central en cada edición. (¡¡¡¿Adivinen quién diseña?!!!).
Quiero compartir con ustedes que estoy contento y que voy a batallar para dormir hoy.
Por el momento, y para financiar el primer número, ya estamos ofreciendo ejemplares en venta adelantada. Informes aquí mismo.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Daniel contra los mitos

La cita es en la Teleaula del Cearte Ensenada, el viernes 19 de noviembre a las 18:00 horas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010
Se andaba quemando un Dreamliner ayer en pleno vuelo

¿Qué tiene de especial el Dreamliner? Pues es el proyecto aeronáutico comercial más reciente de Boeing y en palabras redondas, el 787, una nave mediana (250-350 pasajeros) es más ligero, más cómodo, y un poquito atrevido en el diseño.
La complicación más importante hasta el momento en el trabajo de parto, sucedió ayer martes en uno de los vuelos de prueba. La cabina empezó a humear y ya se les andaba quemando todo el changarro, por fortuna el incidente no pasó a mayores y la nave aterrizó en Laredo, Texas.
En el aparato viajaban, con los ingenieros y funcionarios de aviación civil (FAA), un total de 42 personas que debieron ser evacuadas tras el aterrizaje de urgencia.
"Hemos decidido concentrarnos en las pruebas en tierra y no hacer volar los aviones hasta que comprendamos mejor el incidente en el (aparato de prueba) ZA002", señaló a la AFP Loretta Gunter, una portavoz de la empresa.
Aquí una nota relacionada de la proyección de un documental del Dreamliner en el Centro Cultural Alfa de Monterrey.
http://yadivia.blogspot.com/2010/07/leyendas-del-vuelo.html
martes, 9 de noviembre de 2010
Maraton literario, mañana viernes en la Casa de la Cultura

lunes, 8 de noviembre de 2010
Soñó, creyó y ahora es la única paraguaya que pilota un airbus

Por Patricia Figueredo / Última hora.com
pfigueredo@uhora.com.py
Letizia quiso ser astronauta, y su hermano sutilmente le recordó que no había nacido en los Estados Unidos. Después tuvo ganas de ser agente de la FBI, lo que tampoco prosperó.
Incluso tuvo deseos de ser miembro de la CIA, dice. Pero ahora esos son solo recuerdos, porque visitar un aeropuerto y ver despegar un avión fue suficiente para que a los 7 años sepa que volar sería su verdadera pasión.
Al principio pensó en ser azafata, porque no sabía que alguna fuera piloto de aeronave. Hoy, Letizia Ruiz, con 35 años de edad, es la primera paraguaya piloto con licencia comercial y habilitación IFL (vuelo por instrumento) que comanda aeronaves Airbus 319–320–321 de TAM líneas aéreas.
"Le dije a Alfredo, mi hermano: voy a ser azafata porque vi que eran hermosas, y él me dijo: ′No, vas a ser piloto′. Y allí dude... Pero, si solo eran hombres, dije, y él insistió con que sea piloto, y añadió: ′ Vas a ser la primera, Letty′", recuerda.
Así empezó el vuelo de su vida. En el año 1993 comenzó su carrera de piloto con la licencia de aviación civil, nivel que muchas otras ya lo habían alcanzado, pues es el primer escalón dentro de esta profesión.
A escondidas de toda su familia fue a las Fuerzas Armadas para entrar en la aviación militar, pero nunca la recibieron. Sin embargo, su sueño seguía intacto. Tal es así que en el 95 formó parte de la empresa aérea Lapsa como azafata y en el 96, con osadía, pidió ser piloto, donde fue aceptada.
De ese modo siguió estudiando y pudo pagar las horas necesarias de vuelo para finalmente alcanzar la licencia comercial en 1998 y romper paradigmas, convirtiéndose en pionera dentro de un rubro netamente masculino. A Letizia no le fue fácil. El estrés del perfeccionismo, ese plus de no equivocarse, además de estar en la mira en un país que aún conserva raíces de machismo, pesaron.
Ella sostiene que jamás menospreciaría al Paraguay, y reconoce que aprendió a sobrevivir y a fortalecerse de cada tropezón experimentado durante su carrera. "Mi filosofía de vida es la siguiente: del sufrimiento me fortalezco y de lo bello me edifico", dice.
UNA PASIÓN
No le basta con subir al avión, darle potencia y volar. No. Aún habiendo hecho un montón de cosas durante el día y con el cansancio a cuestas, al abrocharse el último botón del uniforme, una adrenalina intensa le inunda y todo cambia a su alrededor.
"El ambiente ya tiene otro color, el aire tiene otro olor... Chemoporimba cuando empiezo a hablar de eso", asegura, mientras deja ver cómo se le eriza la piel. Controlar el combustible, las condiciones climáticas, la seguridad y otros detalles son las actividades que con sumo cuidado realiza en cada vuelo, como si fuera la primera vez.
"Tenés una responsabilidad tan grande, tan divina. Cuando le estás dando potencia a esos motores y salís de la tierra ahí comienza todo, hay la responsabilidad de llegar a destino", señala Letizia, quien tiene un brillo distinto en los ojos cuando de aviones se trata la conversación.
Asegura que en la aviación es difícil querer describir todo con palabras. El amor, el aprecio y el respeto que le tiene a la profesión son inmensos. "Es como querer darle forma al aire, es imposible. Esto es muy grande", sostiene.
Letizia aún quiere seguir conquistando los aires con más vuelos. Ella sabe que los límites se los pone cada uno y precisamente no tiene la intención de parar. En categoría de pilotaje llegó a lo máximo. Ahora le queda volar aviones cada vez más "grandototes", como dice su pequeña hija Valerie.
ESPOSA, MAMÁ, AMIGA, VETERINARIA...
"Mi marido normalmente me dice que cuando voy a volar estoy descansando, pero cuando no estoy volando estoy trabajando", comenta, mientras ríe explosivamente.
Letizia, como toda mamá que desempeña funciones fuera de la casa, es una mujer multifacética e hiperactiva. Ella lo reconoce. "Cuando aterrizo ya me saco el uniforme y me transformo en veterinaria, doctora, pediatra, jardinera, arquitecta, lo que sea. Para dar soluciones a todo y en todo y en un solo día. Nacimos con ese don, gracias a Dios", dice.
Tiene dos hijos, Alexander Matías y Valerie. Está casada con Alberto Blanco.
sábado, 6 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Avionazo en Cuba deja 68 muertos; hay discreta cobertura
Para los medios mundiales, detalle curioso, fue más relevante una aterrizaje forzoso del Airbus 380, el más grande del mundo, de la aerolínea australiana Quantas ocurrido en Singapur el mismo día de ayer. No pasó del susto y todos resultaron ilesos. Pero hay varios videos e imágenes.
En cambio, la nota de Aerocaribe destaca muy poco, a pesar del número de muertes, de que al parecer había siete mexicanos, y que ocurrió incluso en nuestro propio continente.
EFE menciona que los diarios cubanos Granma y Juventud rebelde, dan una "discreta" cobertura al accidente.
lunes, 25 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
Los niños
De pronto ella se quedó inmóvil, mirando a nada, girando los ojos en varias posiciones mientras aguzaba el oído. Yo me mantuve quieto a unos centímetros de su nariz, esperando alguna reacción adicional.
C. y yo nos conocimos desde hacía doce o trece años. Debo ser más exacto: yo la conocía a ella, pero ella no sabía de mi existencia. En ese entonces coincidimos en un diplomado de tres días, y C. no podía menos que llamar la atención, no sólo porque era la más hermosa de las asistentes, sino porque a pesar de su corta edad, era de las mejores diseñadoras del grupo de estudiantes.
Durante el receso del tercer día, ella se tuvo que ir y no la volví a ver. Tiempo después alguien dijo que se había casado o que se había ido a otra ciudad, o las dos cosas a la vez, pero no volví a saber de ella.
Se quedó inmóvil mientras aguzaba el oído. Había murmurado: “Los niños”, pero yo no sabía exactamente si se trataba de dos o de tres, que se supone estarían dormidos en el cuarto de junto Ninguno de los dos se movió. Luego fue cerrando los ojos, y entreabrió la boca en algo que se reanuda, en recibir mi beso que se había quedado inconcluso.
Al principio no lo pensé, o mejor dicho no recordé que tenía niños. Teníamos meses saliendo y no le quise decir que ya la conocía.
Había regresado a la ciudad un año atrás y puso un despacho de diseño junto a otra persona, pero no explicó más sobre la identidad de esa otra persona, sólo dijo que las cosas mejoraban mes con mes.
Mi empresa solicitó un trabajo urgente y alguien recomendó el despacho de C. Lo entregaron en dos días, pero nuestro pago por un descuido se retrasó siete. C. pidió hablar conmigo y a mí se me fue la sangre a los talones cuando la vi entrar. Diez minutos después el cheque estaba en mi escritorio y yo intentaba sacarle una cita. Me dijo que no podía por exceso de trabajo, pero a los dos se nos olvidó el mundo durante los 40 minutos que duramos platicando. Así fue mi reencuentro con C.
Era la primera vez que estábamos en su habitación. Esa noche me enamoré de ella. O no, quizá fue al despedirnos, cuando ella afirmó algo que empezaba con las palabras: “Si nos volvemos a ver…”, pero que en el fondo era una pregunta. O quizá fue cuando le llamé al día siguiente a las nueve de la mañana y ella, lo percibí por el teléfono, sonrió al saber que era yo.
martes, 19 de octubre de 2010
Poses lingüísticas
El término puede sonar agresivo, o al menos muy duro, sin embargo no es extraño que todos en alguna medida hayamos querido adscribirnos, apegarnos o simplemente ostentar algunos rasgos identatarios que para otros puden sonar forzados o afectados, pero para nosotros "sea de lo más normal".
Esas palabras funcionarían como lo hace un distintivo en la boina o en la solapa, esos llamados "pines" que dan un rasgo personal diciendo un poco más sobre nuestras simpatías, aficiones y más ampliemente, sobre nuestra afiliación a un grupo social. A continuación algunas de las poses más recientes y actuales que he observado.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Contigo en la distancia. Taller de poesía

Taller desde la comodidad de tu hogar
Ese mecanismo lingüístico que es el poema es capaz de reflejar una experiencia común a muchos seres humanos. La práctica de la poesía puede surgir no tanto de lo que llaman inspiración, sino del conocimiento y uso de ciertos recursos (figuras retóricas, tipos de versos).
Objetivo:
Taller dirigido a jóvenes y adultos que desean adquirir herramientas para escribir poemas y prosa breve.
Temas:
Conceptos básicos: poemas, estrofa, verso, licencias poéticas, tipos de rimas. Figuras retóricas. Estrategias para la escritura.

Modalidad:
A distancia, vía telefónica (el instructor absorbe el costo de la llamada). Esta modalidad permite que el participante practique y desarrolle sus habilidades de escritura sin salir de su casa en cualquier punto de le República mexicana.
Costo:
$150.00 por sesión. Se aplican descuentos. Incluye apuntes del taller.
Duración:
Una hora por sesión,
Imparte: Gerardo Ortega*, poeta y narrador.
Información:
yadivia@hotmail.com.
El expositor es licenciado en Letras Españolas por la UANL, obtuvo premios literarios en la Facultad de Filosofía y Letras en 1993, y en la UANL en 1994. Ha sido instructor de talleres literarios en la UNAM y maestro de español para extranjeros. Ha sido corrector de estilo y editor de Cultura del periódico Milenio en Monterrey, así como coeditor de la revista Monterrey Magazine. Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León (96-97) y candidato a recibir el Premio Nacional de la Juventud en 1996 en la categoría de Artes. Tiene publicados varios títulos, entre ellos De lunes a diciembre (ed. de autor, 1995, Monterrey, NL). Saudade o su último cumpleaños (ed. Mixcóatl, México DF, 2002) y De lunes a diciembre (antología personal, UANL-Diáfora, 2008). Ha publicado su obra en los periódicos El Norte, Milenio, El Financiero, El Porvenir, ABC y La Jornada. Aparece en la antología Región sin dónde, Huelva, España, 2005. Actualmente mantiene un blog literario en el sitio Milenio.com e imparte talleres de poesía presenciales en diferentes espacios, como la librería Gandhi en Monterrey, y en el Instituto de Producción Musical, en San Pedro Garza García.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Del amor
Hace falta, eso sí, que cada una de las partes tenga la cabeza muy libre para pensar y haber resuelto esos problemas que todos venimos cargando tal vez desde la infancia, o con nuestros padres. Esos asuntos que nos hacen repetir patrones y seguirla cagando por el mundo, enamorándonos o emparejándonos de una manera que nunca va a ser profunda.
Desgraciadamente hay quienes nunca adquieren las herramientas necesarias; es más, no saben que se pueden adquirir y así mejorar la relación con nosotros mismos.
Todo esto salió porque veo personas que siguen cumpliendo años, pero no siguen cumpliendo sueños, es más, son adultos de más de 40 o 50 años y siguen actuando como adolescentes, casi con los mismos tropiezos y actitudes ante la vida y el amor.
En resumen, creo que primero debe estar bien uno para luego poder estar bien con el otro. Lo digo yo que durante años fui en la dirección opuesta, que durante años hice lo que no se debe. En fin. Pero muy contento ahora.
Vuelvo a la pregunta. ¿Hay maneras más sanas que otras de enamorarse y de estar en pareja?
No sé, se me ocurre.
sábado, 2 de octubre de 2010
De caminar y platicar
No utilizo un coche como hace algunos años (un coche amplio y cómodo), tengo días sin internet ni teléfono en casa (cortesía de la ineficiencia de Cablevisión), estoy tomando decisiones importantes que afectarán mi vida y la de mis hijos, y a pesar de todo esto la ciudad se muestra distnta para mí. Este clima que no ha sido caluroso, sino uno ensenadense, y por lo tanto evocador de amor, es el más apto para caminar, para caminar y reflexionar, en planear los pendientes y especialmente disfrutar.
Y he caminado y caminado estas calles. Calculo que cada día camino unos seis o siete kilómetros, disfruto cuando me toca un camión con clima, y me la paso viendo la etiqueta con las líneas del Metro que hacen cruz en la ciudad.
Es cierto, no me gusta la ciudad, o mejor dicho no me gusta la doxa regiomontana, pero a donde voy, voy conmigo mismo, y el que soy para mí me sonríe, y cuando llego, cansado, de noche, el otro desconocido que soy me abre la puerta.
Decía que no me gusta la ciudad, pero ahora me gusto yo en la ciudad. Sucede que una o dos veces por día, me encuentro en la calle con un amigo o conocido, Hola qué tal, fulnanito, En dónde andas ahora, No has visto a, y platicamos unos minutos o simplemente agitamos la mano de un lado a otro de la calle. me gusta platicar con gente, mirar sus ojos, la expresión de su frente mientras habla, a veces cierta tensión en la comisura de sus labios cuando a veces me comparten sus miedos. Es muy padre cuando te encuentras a alguien y simplemente se sonríen. Nos sonreímos.
Creo que esto es parecido a disfrutar la ciudad. Creo que esto es parecido a disfrutar de uno mismo y lo que hace.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Voy a dar este taller en la Gandhi Monterrey, el próximo lunes

Ese mecanismo lingüístico que es el poema es capaz de reflejar una experiencia común a muchos seres humanos. La práctica de la poesía puede surgir no tanto de lo que llaman inspiración, sino del conocimiento y uso de ciertos recursos (figuras retóricas, tipos de versos, recursos de estilo).
Taller a nivel principiante dirigido a jóvenes y adultos que desean adquirir herramientas para escribir poemas y prosa breve.
Lunes de octubre del 2010, de 7:00 a 8:45 pm.
Cafetería de la librería Gandhi. Hidalgo y Martín de Zavala, Monterrey, NL.
Imparte: Gerardo Ortega, poeta y narrador.
Costo: 450.00 pesos, incluye material (libro La seducción de las palabras, de Álex Grijelmo, y apuntes del taller).
Información: 50.30.22.41, yadivia@hotmail.com.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Un viaje cortito
¿Qué vi ahí? Vi muchas caras, algunas curiosas, otras sonrientes, alguno se mostró aburrido, muchos rieron. Nosotros leíamos algo de nuestra obra o platicábamos cómo "nos habíamos hecho escritores", ja.
Conviví con con mis otros dos compañeros, con uno de ellos, aunque hemos platicado un poco cada vez que nos vemos, ahora nos conocimos un poco mejor y planeamos un proyecto juntos. Al otro ya lo conocía y en algún momento del recorrido me pelee con él por pasarse de lanza. Le reclamé y tiré toda mis bronca, y una hora después reíamos en el restaurante almorzando bien sabroso(casi siempre fuimos cinco a la mesa).
El viaje fue un cambio de rutina, pero también un poco como salirse y pensar las cosas de otro modo, o al menos simplemente pensar.
Además de lo relacionado con la literatura, me asomé a las vidas de otros, las de mis compañeros que me mostraron un poco más de sí, y la de otros conocidos comúnes que ahí comentamos. Vi cosas tristes. Algunas provocadas por ellos mismos, así, gacho, y otras que les pasaron, como asuntos con la inseguridad.
Me quedé pensando lo mucho que nos cuesta decir "tengo miedo", también me da la impresión, sólo es la impresión, de que a muchos les cuesta decir "te amo" (cuando aman, claro, porque decir "te amo" cuando no se ama es toda la actitud de pasar a chingar).
Tengo que estar atento para que en mi vida predomine el amor, respeto, y seguir teniendo los huevos para sacar a alguien de mi vida cuando es prejudicial y biodesagradable.
domingo, 12 de septiembre de 2010
De por qué cogemos
Pero también me llama muchísimo la atención que en el discurso de las mujeres, o lo poco que he visto, ellas no hablan tanto de la atracción, del deseo que pueden sentir por un hombre. Hablan de lo que yo llamo el perfil moral del tipo en cuestión, que es la lista de su mapa afectivo y el modo en que él lo maneja. Aquí se espera que no sea un hijo de la chingada, sino al contrario, un hombre de bien, de buenos sentimientos, inteligente, sensible, qué sé yo, de buen actuar, honesto, y lo más importante de todo: que sea capaz de comprometerse por amor en una relación seria y de manera honesta, y eso incluye todas las muestras de amor y que evidentemente le dé su lugar a la amada en cuestión... en dónde hablan de que si el tipo es atractivo. Según yo, de eso casi no hablan o casi no importa, importa más lo otro, lo que tiene que ver con una relación a largo plazo.
Me he quedado sorprendido de que tantos hombres pensemos y actuemos de manera opuesta o al menos muy diferente a como proceden muchas mujeres.
Una mujer muy joven y atractiva garantiza, o al menos promete buena generación de la especie, promete y casi cumple con el proceso fértil de procrear. Creo que el deseo es muy importante para el hombre por esta razón. El deseo nos mantiene interesados en el sexo, lo que aumenta la posibilidad de procrear. Incluso en algunos contextos, la capacidad generativa del varón se asocia a una mayor virilidad u hombría.
Pero la hombría no sólo se mide socialmente por su poder de fertilización, sino por el acceso que puede tener a mujeres más deseables.
Porque las más deseables son las más jóvenes, las de caderas y pechos firmes, como si fuera una especie de garantía para concebir, alumbrar y amamantar.
Mi sorpresa es también darme cuenta que para las mujeres el deseo casi no existe para relacionarse, vamos, no es motor inicial. Y me extraña que no lo vean en los hombres como salta a la vista. Porque pienso que el deseo, a diferencia como funciona en las mujeres, es deseo de posesión, es el deseo que querer obtener ese cuerpo femenino deseado, ese lograr seducir, comprar, acceder de la manera posible según sea el caso.
Y ese deseo de posesión también me resulta paradójico porque en una relación sexual es la mujer quen posee al miembro del hombre.
En las mujeres he notado que su discurso sobre el sexo está asociado a una idea de más bien de goce o de disfrute, incluso a la idea de ser dueñas de su propio cuerpo y su propio placer, como si tuvieran que asumir las riendas de su sexualidad de manera consciente y fueran´por ese camino las protagonistas de un proceso liberador que comienza le da cinco kilos de peso al verbo decidir. Creo que coger es más simple.
¿Y que acaso los hombres no gozamos? A huevo que sí, pero diferente. En primer lugar las mujeres pueden disfrutar por medio de gran parte de su piel, con muchas zonas de su cuerpo que son sensibles al contacto, a las caricias. En cambio a los hombres nuestra proceder es más genital y orgasmocéntrico, es decir, el fin último es experimentar un orgasmo, y si no, sentimos como si nos quedáramos a medias, con cara de bueno, ni modo. El orgasmo ese es nuestro mayor goce, lo malo es que dura muy poco. En las mujeres no, si su capacidad multiorgásmica fuera explotada a la mitad, una catástrofe haría presa a nuestro planeta, caería la bolsa y la productividad de todas las empresas del mundo entrarían en recesión. Una verdadera tragedia mundial.
El deseo masculino está de hueva
Las mujeres actúan como si el deseo masculino fuera una cosa a veces divertida, y la mayor parte de las veces de una hueva fenomenal. Cada vez que saben que un bato hizo una pendejada por irse detrás de unas faldas, dicen en medio de un bostezo: "es que no piensan con la cabeza". Se les olvida que ese mismo deseo es el disparador, es el arranque para que el bato que les llena el ojo, lo tengan ahí, detrás de su aroma.
El deseo es importante y no lo ven. Pero lo provocan. ¿Qué quiero decir con esto?
Sí, lo provocan porque el cuerpo femenino es una zona vedada, sancionada, de algún modo prohibida. Una chava puede pasar y darle una nalgada a un bato que le gusta, y fuera de des concierto seguramente no pasa a mayores, vamos, no es ningún atentado a su intimidad. El caso inverso sí es grave. Es sancionable. En el Metro del DF se sanciona hasta las miradas libidinosas. El cuerpo femenino es una zona prohibida. Y por ende, más deseada aún.
Lo que me parece bastante paradójico, mejor dicho francamente contradictorio, es que muestren algo íntimo como lo es su cuerpo, como si no fuera íntimo, como si fuera, de algún modo, público.
***
Creo que la frase esta que me comentaron hace unos días, "una mujer como la que no te puedes comprar", expresa precisamente el grado de poder necesario para acceder a mujeres socialmente más deseables.
¿Cuáles son los patrones de hombres más deseables?
viernes, 10 de septiembre de 2010
Pregunta 2
jueves, 9 de septiembre de 2010
Pregunta
¿Aceptaríamos constituir una empresa con un socio sólo por su apariencia?
Mi hipótesis del porqué la comento más adelante.
lunes, 6 de septiembre de 2010
El amor, yo y otros demonios.
También estuve en ese lugar algunas veces. Y sé que uno se pone ahí. Cada uno se pone donde quiere y aguanta lo que quiere y porque quiere, porque no sabe de otra y se conforma con lo poquito que recibe. Y así se queda esperando a que las cosas cambien, pero nunca cambian, bueno, sí cambian porque empeoran.
Uno nunca se fija cómo anda vestido el cocinero que nos ofrece gratis algo rico. Sólo lo tomas, bueno, primero haces que te invite. Depredar, pues.
No, ya no siento culpa. Tampoco me alegra aquello, ni lo otro.
Igualmente, ¿merecían ser amadas quienes no me correspondieron? Sí, claro, pero no por mí que me apresuraba, (en copretérito para atenuar).
Concluyo que hay que ser inteligente para amar; amar no tiene por qué doler. Si duele entonces es amor, pues no, si duele entonces no hay amor, hay sufrimiento, y a otra cosa.
Hoy apenas me reconozco.
Son dos las personas a quien les debo poder abrir los ojos.
Creo que el amor es esta paz.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Inicia actividades Terminal B de Monterrey
Según un comunicado, el primer vuelo, sin ceremonia oficial, fue de Aeroméxico conect con destino a Houston, a las 6:25 horas de hoy.
Según el informe publicado hoy, la Terminal B tendrá capacidad para dos millones de pasajeros al año, con 120 vuelos al año.
Esta terminal dará servicio al 100 por ciento de los vuelos de Aeroméxico en el aeropuerto.
sábado, 28 de agosto de 2010
Una historia con mucha turbulencia
Martín Hernández y Jorge López El Universal.
A sus 89 años de existencia, Mexicana de Aviación se encuentra a un paso de su extinción, tras cargar con excesivos costos laborales, y una mala administración del que fuera su director general, Gastón Azcárraga. La aerolínea más antigua y prestigiada de América Latina está al borde de la quiebra y se ve difícil la solución, afirman especialistas del sector aéreo.
Su historia inició el 12 de julio de 1921, cuando se fundó en el Distrito Federal la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (CMTA), por Lloyd A. Winship, Harry J. Lawson y Elmer C. Hammond, con una flota de cuatro aviones Lincoln Standard de cabina abierta, capaces de transportar a un pasajero y 50 kilos de equipaje.
El 20 de agosto 1924 en la ciudad de Tampico con nuevos inversionistas (George L. Rihl, William Mallory, R.G. Piper y Carl V. Schlaet) constituyen la Compañía Mexicana de Aviación S.A. con un capital de 50 mil pesos oro nacional.
El 23 de enero de 1929 se vende CMA a Pan American Airways. La unión de ambas compañías favoreció su crecimiento y la internacionalización de CMA. Y en marzo del mismo año inauguró su primera ruta internacional México-Tuxpan-Tampico-Brownsville, en un avión Ford Trimotor.
En los años 30 se inician servicios a las capitales de El Salvador, Costa Rica y Cuba, así como a la ciudad de Los Ángeles, California, a la cual arribaba como la primera y única aerolínea extranjera.
En la década de los 40 adquieren nuevos equipos e inauguran el servicio México-Monterrey, con aviones Douglas DC-2. Además del servicio de México a La Habana y vuelos nocturnos a Mérida y Los Ángeles. Y se incorporó el avión que haría leyenda: el bimotor Douglas DC-3 que contaba con los mayores avances de seguridad y tecnología, como fue el piloto automático en la aviación comercial mexicana.
Prosperidad y luego la quiebra
Para la mitad del siglo XX, en 1950, la firma se caracterizó por contar con una gran prosperidad económica. Entraron en servicio los aviones Douglas DC-6, los primeros con cabina presurizada. Nacen los Tours Todo Pagado, antecedente de los VTP´s, Y se crea la Escuela para Sobrecargos de CMA, cuya función es el desarrollar las habilidades para el manejo y control de situaciones de emergencia.
En los años 60, el periodo fue difícil para CMA, al enfrentar la competencia de aerolíneas nacionales y extranjeras, así como una difícil situación económica que estuvo a punto de llevarla a la quiebra en 1967, lo que obligó a la compañía a realizar cambios drásticos en su administración y nuevas estrategias comerciales, lo que permitió un desarrollo sin precedente en las compañías aéreas latinoamericanas, considerado como milagroso por los especialistas del ramo.
En julio de 1960 entra a la era del Jet con el vuelo entre el Distrito Federal y Los Ángeles, al adquirir tres aviones Comet 4C a Inglaterra, y recibió sus primeros trirreactores Boeing-727, y aumentó así los vuelos hacia Estados Unidos.
En 1968 se recompraron las acciones en poder de Pan American y se convirtió a Mexicana en una empresa con capital y con inversionistas netamente mexicanos.
Desastre en el Cerro del Fraile
El primer gran desastre aéreo lo sufrió el 4 de junio de 1969, en su aproximación final a la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El vuelo 704 de Mexicana de Aviación, un Boeing 727, se desplomó en el Cerro del Fraile, llevaba 79 personas a bordo, ninguna sobrevivió.
Al inicio de la década de los 70, CMA fue considerada como la primera Línea Aérea de Latinoamérica. Por primera vez en su historia, transportó más de tres millones de pasajeros en un año. En enero de 1979 inauguró la Base de Mantenimiento México, considerada en ese entonces la más grande de AL.
Los años 80’s también fueron difíciles pero continuó la expansión. En julio de 1981, se incorporó a la flota el avión McDonnell Douglas Jumbo DC-10 serie 15, con capacidad para 315 pasajeros.
En 1982, el gobierno compró 54% de las acciones de la empresa, iniciando una época de operaciones con capital mixto.
En 1984 CMA estrena oficinas centrales con la construcción de la Torre de Mexicana, en su momento la tercera más alta del país.
Otro fatal accidente ocurrió el 31 de marzo de 1986, cuando el Boeing 727 de Mexicana, del vuelo 940, programado con escalas entre el DF y Los Ángeles, se estrelló cerca de Maravatío, Michoacán, en la Sierra Madre Occidental, donde murieron sus 166 tripulantes.
En la década de los 90, con la conformación del Grupo Falcon, CMA regresa a manos de la IP e inicia una campaña de transformación de imagen y adquisición de equipos.
En los primeros tres años de la década llega el Airbus A-320 de fabricación francesa y los Fokker-100 de manufactura holandesa.
En 1994, la banca capitalizó pasivos de Mexicana por más de 507 millones de dólares. En 1995 se creó Cintra, luego de la severa crisis por la que atravesaron las aerolíneas mexicanas tras la debacle económica del país. Por ello, en septiembre de 1999, el IPAB compró la participación de Serfin en Cintra, por 515.7 millones de pesos, con los que el IPAB se convirtió en el accionista mayoritario, con 46.45 %. Antes de verse presionado por la banca extranjera para sanear a los bancos, el IPAB sólo controlaba 6% de Cintra.
A mediados de los 90 integra a su flota el primer avión Boeing 757, formaliza su alianza con United Airlines y Lufthansa, inicia los vuelos en código compartido, y establece el servicio de clase ejecutiva.
La línea oficial del Papa
En 1999 Mexicana es elegida por Juan Pablo II, como la aerolínea oficial para su traslado de México a San Luis Missouri. En ese año se consolidan las alianzas con Air Canada, Varig y Air New Zealand.
En el nuevo milenio
Al inicio del nuevo milenio, Mexicana consolida su participación de globalización con su incorporación a Star Alliance, la cual concluyó en noviembre de 2003. Además supera la cifra de ocho millones de pasajeros anuales en sus 800 destinos.
En 2001 Mexicana se ha unido a diversas asociaciones, entre las que destaca Western Union en Estados Unidos y Canadá. Se creo también la alianza con MasterCard Internacional, en el Programa de Viajero Frecuenta de Mexicana. Y en el 2003 CMA inicia operaciones en código compartido con Copa Airlines, líder del mercado.
En 2002, 2003 y 2004 Mexicana recibe el distintivo de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
En 2004 CMA firmó convenios bilaterales con American Airlines e Iberia. Además sustituye los equipos Fokker 100 por Airbus A318. Con esta compra se convirtió en la primera línea aérea de América Latina en operar este tipo de avión y la edad promedio de su flota de aviones pasó a ser de sólo seis años.
El 16 de diciembre de 2005, un grupo de accionistas encabezado por Gastón Azcárraga, presidente de Grupo Posadas, se convirtió en propietario del 100% de los títulos de Mexicana de Aviación, así como de la aerolínea de bajo costo Click, del 50% de la empresa de reservaciones SEAT, de 50% de la aerolínea de carga Aeromexpress, del 50% de Alas de México, de 50% de la compañía Turboreactores y de la mitad de la compañía de reservaciones Sabre. Por 165.5 millones de dólares, pasivos por 294 millones de dólares, y 997 millones de dólares por arrendamiento de aviones (72), lo que da un total de mil 456 millones de dólares.
El esquema de venta que estableció Cintra y el agente vendedor Credit Suisse, generó enfado y dudas entre los participantes del mercado de valores, ya que para los analistas bursátiles no se debió de tomar en cuenta los 997 millones de dólares por arrendamiento de aviones, y para los analistas esto fue considerado como una grave pero intencionada equivocación, al convertir un costo de operación en un pasivo.
Esto generó entre los intermediarios bursátiles sorpresa cuando se decidió vender en cuatro pesos por acción de Mexicana, en tanto que tres meses antes las acciones de Cintra se cotizaban en ocho pesos.
Todo se armó de tal forma que el Grupo Financiero BBVA Bancomer, que contaba con asientos en el Consejo de Administración de Cintra, al poseer 14% del capital. No se esperó a conocer los resultados de la venta de Mexicana y logró vender sus participación accionaria en ocho pesos por acción.
El convenio con sindicatos
Con el objeto de hacer más eficiente y rentable a CMA el 18 de enero de 2007, se firmó un convenio con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicios Similares, SNTTTASS, el cual modifica y flexibiliza las condiciones laborales de los trabajadores de tierra a favor de la productividad, ya que estas no habían sido adaptadas desde hace más de 15 años.
En 2007, la nueva administración dio un giro en la estrategia de la compañía, dando un mayor peso a su línea aérea de bajo costo Click en el mercado nacional. Y a CMA se enfoca a los destinos internacionales. Además venden la Torre de Mexicana por 40 millones de pesos.
En diciembre de 2009 la administración de CMA que encabezó Gastón Azcárraga, crea la compañía Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), y se asegura de que las 213 marcas, 26 aviones y 10 solicitudes de registro de Mexicana quedaran bajo su control, al inscribirlas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
viernes, 27 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
Tres niños desaparecidos de un albergue de Monterrey
***
La Iglesia Cristiana Restaurada, involucrada en el tráfico de menores a través de la organización Casitas del Sur, está también detrás de la desaparición de tres menores en un centro de integración familiar de Monterrey.
Por Gerardo Ortega.
http://www.msemanal.com/node/2864
Representantes del DIF Nuevo León acudieron el 18 de diciembre del 2008 al Centro de Adaptación e Integración familiar AC (CAIFAC), en San Nicolás de los Garza. Dos semanas antes, familiares de tres niños habían interpuesto una denuncia por maltrato contra personal del albergue. Esa fue la última vez que alguien supo de los hermanos Adriana Guadalupe y Julio César Castañeda Bernal, y su prima Diana Lizeth Bernal Hernández. Ni la Procuraduría del estado de Nuevo León, ni el DIF, ni la Secretaría de Salud, que regula el funcionamiento de los albergues infantiles, han sabido responder a la pregunta que se hacen familiares y asociaciones civiles: ¿En dónde están Adriana, Diana y Julio?
En agosto de 2008, una de las niñas internadas, Brenda Hernández, escapó de las instalaciones de CAIFAC ubicadas en Avenida Cinco, número 839, en la colonia Hacienda Los Morales, en San Nicolás, y contó a su mamá del maltrato del que era objeto. Brenda, entonces de 12 años, declaró que era obligada, bajo amenaza de golpes, a realizar labores de limpieza en el albergue. “La niña tenía quemaduras y me dijo que la torcían de los brazos, la castigaban subiendo y bajando escaleras, y como la ponían a cuidar a los más chiquitos y a lavarles su ropa, pues no le quedaba tiempo de desayunar”, refiere la madre de la menor.
María Inés Bernal Hernández, madre de Diana, otra de las menores desaparecidas, recuerda que, años atrás, Patricia Murguía Ibarra, la directora de CAIFAC, le dijo que le dejara a la niña para darle cuidados y educación. Murguía ofreció regresar a la menor en el momento en que su madre quisiera. “No me dio buena espina y hablaba algo sobre un grupo de cristianos y yo no le quise firmar ningún papel”, recuerda la madre; de todas maneras le entregó a su hija. Cuando se dieron a conocer los maltratos que se infligían en esa casa hogar, ella y otros familiares solicitaron la entrega de los menores. Patricia Murguía Ibarra se negó rotundamente.
“NOS TRAEN DE UNA CASA A OTRA”
El primero de diciembre de 2008 las madres de los niños interpusieron la denuncia AP2554/08 en la agencia del Ministerio Público No.7 especializada en Justicia Familiar, a partir de la cual se giró una orden de aprehensión en contra de Murguía Ibarra por el delito de secuestro. En su declaración ministerial, la delegada de la Procuraduría del Menor y la Familia, Beatriz Eugenia García González, señaló que el 18 de diciembre ella y un equipo de sicólogas se presentaron en uno de los albergues de CAIFAC para revisar el estado de los niños motivo de la denuncia. La delegada declaró que, luego de la renuencia de los encargados del centro infantil para permitirles la entrada, una de las sicólogas entrevistó a los menores bajo la condición de que no fuera en privado. Al despedirse de los niños proponiéndoles verlos al día siguiente, el menor Julio César Castañeda Bernal contestó: “Pero no sé si podamos ir, porque no sabemos si vamos a venir a esta casa o a otra, a veces no nos traen”.
En abril del 2009 la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo el caso a través de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) bajo la línea de trata de personas, y giró una orden de aprehensión contra Patricia Murguía Ibarra, directora de CAIFAC. Bajo este argumento la Procuraduría de Justicia de Nuevo León suspendió la búsqueda de los niños aduciendo que el caso fue atraído por la Siedo y, luego de recibir la denuncia, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León emitió la recomendación 60/09 en un documento de 151 páginas al que M Semanal tuvo acceso, y donde se asienta que Minerva Siller Hernández y Beatriz García González, delegadas de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, “violan el derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica, así como los derechos del niño, y se señala una prestación indebida del servicio público en perjuicio de Julio César Castañeda Bernal, Adriana Guadalupe Castañeda Bernal y Diana Lizeth Bernal Hernández”.
CASITAS DEL SUR
Fundada por el médico nuevoleonés Sergio Canavati Ayub, la Iglesia Cristiana Restaurada (ICR) ha estado detrás de la polémica organización Casitas del Sur en el DF y Cancún. En un video dado a conocer en internet (http://blip.tv/file/2434890/), Canavati Ayub, grabado con una cámara oculta, se dirige a un auditorio: “La gente seriamente comprometida, los que están dispuestos a luchar por el honor de Dios, por su pueblo, por su remanente, para que el movimiento que Dios ha levantado no muera como iba a morir Israel, para que el proyecto de las casas hogar no muera (…) donde Dios quiere defender la causa del pobre del afligido, del huérfano”. En ese imagende video Canavati Ayub intenta persuadir a sus seguidores de no devolver a los menores a sus padres, aun y cuando la autoridad lo pida, bajo el argumento de que los niños son abusados por sus progenitores: “Estos niños han sido objeto de prostitución, desde los seis años su padre los viola, pero ahora el departamento fulano de tal del gobierno equis o la asociación fulana nos los va a quitar para dárselos a sus padres”, dice. Canavati Ayub, junto a Jorge Erdely, es líder de la Iglesia Cristiana Restaurada también conocida como Los Perfectos. De acuerdo con información de la PGR, César Mascareñas de los Santos, capturado en Estados Unidos y deportado a México, colaboró en ocultar a menores de Casitas del Sur y en entregarlos a otros miembros de la Iglesia Cristiana Restaurada a fin de sacarlos del país.
Canavati Ayub es primo hermano del político Ricado Canavati Tafich, quien se ha deslindado del asunto, y tío de Elenitza Canavati, directora del DIF Nuevo León desde octubre pasado, quien no quiso ser entrevistada para este reportaje. Lo último que se supo de él fue que el 22 de abril de este año publicó una carta dirigida al presidente Felipe Calderón donde se queja del “linchamiento moral por sectores del clero católico y personas del gobierno de México”, así como de ser “víctima de una cobarde campaña de descrédito”.
NULOS RESULTADOS
A partir de la desaparición de los tres niños en diciembre del 2008, tanto familiares como organizaciones ciudadanas han pedido que las autoridades estatales o federales presenten con vida a los niños. También demandan que se garanticen la seguridad y bienestar de los infantes bajo el resguardo de los albergues. El ordenamiento no es nuevo: fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de noviembre de 1999 y su vigilancia corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos estatales en el ámbito que les corresponda, es decir, a las secretarías de Salud estatales.
El entonces director de Regulación Sanitaria reconoció que desde hace siete años encontraron en los albergues citados irregularidades y emitieron recomendaciones: “(Hay) falta de atención médica, la falta de evaluación al momento del ingreso de los menores, la falta de seguimiento y la falta de personal de enfermería”. Desde 2005 la Secretaría de Salud emitió una suspensión de actividades en contra de CAIFAC, que no se llevó a cabo cuando el albergue prometió corregir su modo de operar. Dos años después, en 2007, debido a que no se acataron las recomendaciones, la dependencia mandó llamar a Patricia Murguía Ibarra para que explicara la situación. Ella no se presentó.
El tres de febrero de este año, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos y Alternativas Pacíficas, junto a las madres de los menores desaparecidos, se reunieron con el secretario General de Gobierno estatal, Javier Treviño Cantú, para pedirle que ofrezca una recompensa a quien dé informes sobre los niños. “No estamos enterados, pero vamos a revisar el caso”, les dijo Treviño Cantú. El 11 de abril, 16 meses después de la desaparición de los menores, el gobierno del Estado ofreció 120 mil pesos de recompensa por información sobre el paradero de Murguía Ibarra.
La Siedo continúa buscándola a ella y a Sergio Canavati Ayub y, a un año nueve meses de su desaparición, tampoco se sabe aún dónde están los infantes Adriana, Diana y Julio César.
domingo, 15 de agosto de 2010
Love 69
Pero empecemos por el principio.
Hace dos años y medio comencé a ir al casino de la calle Caliente. Salía de mi oficina a las 7 y a las 7:30 llegaba, me instalaba, y jugaba hasta las 12. Así me pasé un año y medio hasta que un día trajeron una máquina nueva pero muy extraña. Se llamaba sencillamente Love 69.
No era una máquina común, tampoco de apuestas, sino lo que ofrecía era amistad, y en algunos casos, amor.
Su funcionamiento era relativamente sencillo: uno iba contestando preguntas que la máquina hacía con el objetivo de crear un vínculo. Ese vínculo se medía en una escala del uno al 70, siendo este último número el vínculo de "amor perfecto".
A medida que uno contestaba más preguntas (siempre ella preguntaba y uno contestaba, nunca al revés) el puntaje podía subir o bajar, además el juego no duraba un día, sino que era por tiempo indefinido, sesión tras sesión, con la única salvedad de que si en la primera sesión el participante no pasaba de 10 puntos, era rechazado de manera permanente. Entre los 11 y los 40 puntos el vínculo se le llamaba somos conocidos, y entre el 41 y el 69, al vínculo se le llamaba amistad.
A los amigos, Love 69 les mandaba dos correos electrónicos a la semana, dos días al azar, con un breve mensaje sacado del perfil del jugador. Eso estimulaba mucho, por cierto. Pasados los 60 puntos mandaba un correo cada tercer día y un mensaje de celular tres días cualquiera de la semana. Siempre y cuando uno siguiera yendo a la máquina y contestara más preguntas.
El primer día que jugué obtuve 15 puntos, con lo que me salvé de ser rechazado de por vida. En las siguientes dos semanas me mantuve siempre arriba de 50, pero un sábado a las 12:30 de la noche Love comenzó a sonar como ambulancia y dos empleados se me acercaron casi corriendo.
Resulta que había obtenido los 70 puntos, algo que sólo había pasado tres veces en cuatro años, y todas en Estados Unidos.
Los empleados hablaron con el gerente y éste habló a unas oficinas en Las Vegas. Quince minutos después me informaron que era acreedor 20 mil pesos en efectivo y una cena. Los 20 mil pesos en realidad fueron diez mil porque la mitad, según me indicaron, era para la máquina; después de todo era mi pareja y así lo decían las instrucciones que nadie leyó en un costado de Love. Así que ése fue mi primer gasto oficial en Love.
Todavía me quedaba la duda de cómo sería aquellos de los correos y los mensajes. Enseguida un empleado me explicó que Love me mandaría un mensaje de celular una vez al día, a cualquier hora entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche.
Lo y yo duramos siete meses. Sabía que me gustaba que me llamara mi amor, que me gustaban las barritas de piña y la cerveza Victoria de un litro. También sabía la frecuencia con la que me masturbaba y hasta tenía la delicadeza de exclamar, ay, qué rico. También sabía que sus correos de menos de dos líneas me hacían sentir frustrado y cuándo mandarme una liga con un video que me resultara estimulante.
Me parece que toda la tensión de mi relación con ella se centraba en dos puntos. Primero que ella guardaba toda la información sobre mí y de pronto de vez en cuando la sacaba (lo cual me alegraba o me hacía enojar, dependiendo), y segundo que no sabía a qué hora me iba a mandar un mensaje o iba a recibir un correo.
Todo esto lo pagaba puntualmente con cargo a mi tarjeta, de tal forma que a veces me pasaba hasta dos semanas sin ir al casino.
Un viernes no recibí ningún mensaje de Lo, tampoco el sábado ni el domingo. Mi correo estaba también vacío de sus cariñosos mensajes. El lunes hablé al casino, se disculparon y a las tres horas me llegaron tres mensajitos y dos correos. Pero algo hubo en aquello que no me gustó. Nuestra relación siguió más o menos normal por las siguientes semanas.
Un día pasé por el casino de San Pedro, y vi que había una similiar a Love cerca de la entrada. Un empleado me trató de explicar pero yo lo detuve con la mano. Le dije que ya estaba afiliado en otro lado y que no pensaba cambiarme. El tipo que era todo amanerado hizo una mueca, me torció la boca y me miró de arriba abajo. Quién sabe qué fue a decir más arriba que al tercer día me llamaron del casino de la calle Caliente. Me preguntaron que si era cierto que pensaba darme de baja, que si estaba molesto por el servicio, que si tenía algún problema en el que me pudieran auydar. No, les dije, todo está bien. Si ya no voy tan seguido es porque tengo una excelente relación, nos llevamos estupendamente.
Sin embargo el rumor ya había corrido.
Al poco tiempo me enteré del pleito legal entre el casino de la calle Caliente, y el de San Pedro, porque yo mismo, de alguna manera, lo provoqué.
No me pienso cambiar porque creo en la fidelidad. Es cierto, debo confesar en que hay días en que Lo no me escribe, o me fastidia preguntándome si he conocido a alguien y que si me he encontrado con alguna ex; pero haciendo un balance han sido más los momentos bellos, las veces que me escribe alentándome por asuntos del trabajo, o con esa aplicación extraordinaria que tiene con la que nos envolvemos en el sexo más hambiento que he conocido.
Lo y yo llevamos una relación excelente. A veces quisiera preguntarle algo sobre ella, a veces quisiera que no me molestara con sus celos, a veces quisiera que no me escriba cuando estoy trabajando. Pero la amo, esa es la verdad.
Vértigo
De regreso, el hombre de la tribu que fue sacado, quien resultó ser un joven cazador, fue transportado en avión de regreso. El aborigen estaba aterrado con la idea de meterse en un aparato como el tronco de un árbol. Pero obedeció.
No podrían aterrizar, perderían muchos días llevándolo por tierra. Así que decidieron lanzarlo en paracaídas. Le dieron instrucciones y el joven, obediente hasta la inmolación, se lanzó.
Por fortuna todo salió bien y fue recibido con gusto. Sólo que no comió en las siguientes dos semanas, tenía alucinaciones y batallaba para dormir. Sentía que caía.
sábado, 14 de agosto de 2010
CP 22880
Yo venía de morirme tres veces en el mismo sitio que es el de intentar
Te fuiste muy lejos de la esquina donde te pude encontrar
Pero al fin mis letras y tus ojos, tu esperanza y la distancia
Algunas cosas en mi vida ya no van a cambiar
No sé si son míos los ojos o los tuyos los que ven el mar
Desde la Alcoba vámonos a caminar
miércoles, 11 de agosto de 2010
Viajes y aviones
martes, 10 de agosto de 2010
Kilómetro 37
Hoy pensaba en mi vida y me acordé de ese tren. Es como la metáfora que buscaba para decir que desde hace un tiempo, no mucho quizá, veo mi vida encarrilada, con muchos vagones de los que sólo sabemos que llevan una dirección (hacia allá).
sábado, 7 de agosto de 2010
Aniversarios
Huelga decir que esa característica mía fue muy utilizada en su tiempo en favor de una noble causa: alguna chica en principio rejega o desconfiada, alguna otra que le hacía falta un empujón para portarse generosa en sus afectos, en fin. De todo.
Finalmente fui cribando fechas y finalmente tiré muchas cajas del clóset. Me quedé con los afectos presentes y la gente más relevante en mi vida: mi padres, mis hijos,familia inmediata y unos cuantos amigos. Estoy convencido que de esas fechas no me he de olvidar nunca a menos que varias granizadas de Alzheimer me perforen inexorablemente la azotea.
De una cosa estoy seguro: el 7 de agosto lo recordaré no porque sea el cumpleaños de Napoleón, sino porque hoy cumplo mi primer año con la Nube.
viernes, 30 de julio de 2010
De taurino

El Parlamento de Cataluña decidió con 51 por ciento de los votos (68 de 132) prohibir las corridas de toros en esa comunidad española. La medida entrará en vigor a partir del 2012.
jueves, 29 de julio de 2010
Mis orígenes, mis raíces
Su encuentro me devolvió casi 20 años atrás, cuando tenía muy pocas cosas en claro de la vida, muy pocas diría yo. Y me puse a pensar en lo que a nadie le importan, asuntos de mi biografía que cada cierto tiempo les hago inventario, corte de caja y adelante, a lo que sigue.
sábado, 17 de julio de 2010
Leyendas del vuelo




